jueves, 24 de diciembre de 2009

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

La seguridad, al igual que la higiene, es de vital importancia. Después de alguna enfermedad o accidente, cuando se les sobrevive y si queda alguna secuela, como dice el dicho, ya no es lo mismo. Ahora bien,enfocándonos a los accidentes de trabajo, vamos a aprender lo básico de la seguridad en las organizaciones, de donde obtenemos nuestros ingresos y los satisfactores a nuestras necesidades, por lo que obviamente deben evitarse riesgos profesionales.
Con el fin de aprender lo relativo a la unidad 3, “La seguridad en la empresa”, contesten en su cuaderno los planteamientos que se hacen a continuación. Esta actividad se revisará la primera clase regresando de vacaciones.
En el libro viene el ejemplo de un trabajador que se cae de una plataforma, busquen la información y aplíquenla para contestar:
a) ¿Cuáles son en este caso los costos para el trabajador?
b) ¿Cuáles son los costos para la sociedad?
c) ¿Cuáles son los costos para la empresa?
d) ¿Cuál sería el agente del accidente?
e) ¿Cuál la parte del agente?
f) ¿Cuál la condición insegura?
g) ¿Cuál el acto inseguro?
h) ¿Para qué servirían las estadísticas sobre los accidentes?
i) Si el índice de frecuencia permite ver el número de accidentes ocurridos en determinado tiempo ¿Qué debe tratar de lograr la empresa al respecto?
j) Si el índice de gravedad permite ver si hubo lesiones y qué incapacidades o incluso muertes hubieron ¿Qué debe lograr la empresa al respecto?
k) Hagan una recomendación para que una empresa sea más segura.
l) Hagan una recomendación para evitar incendios en una empresa.

lunes, 21 de diciembre de 2009

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS DE RECURSOS HUMANOS.

ADMISIÓN Y EMPLEO. Para realizar lo indicado, primeramente les explicaré brevemente lo relativo a este proceso que consiste en los pasos a seguir cuando en una organización surge una vacante dentro de determinado puesto, la cual debe cubrirse de la manera más adecuada, pues la selección del personal es básico para el desarrollo de la empresa. Es como cuando se debe elegir a una amistad, novio, novia, pareja, a quien abriremos nuestra casa y si no decidimos bien, puede perjudicarnos. Por el contrario, nos ayudará a desarrollarnos alguien bien seleccionado..

El jefe del área en la que está la vacante llena un documento llamado requisición de personal para solicitar a recursos humanos consiga al personal. Se checa un documento llamado análisis de puesto que contiene el perfil (conjunto de características idóneas para un puesto) y así reclutar a los candidatos que lo tengan. Se deciden las fuentes (de dónde traer al personal) como escuelas, agencias de colocación, familiares de los empleados; los medios de reclutamiento (periódicos, revistas, carteles, radio, televisión, etc). Una vez que llegan los candidatos, llenan su solicitud, se entrevistan, realizan sus examenes psicológicos y de trabajo, se hace la encuesta socioeconómica (confirmación de sus datos), el exámen médico y finalmente se contrata al más calificado.
Después de estaexplicación, llevarán la primera clase después de vacaciones, un trabajo sencillo en el que escogerán una empresa indicando su giro. Contendrá la siguiente información:
-Carátula.
1. Empresa elegida (indicar giro).
2. Determinar uno de sus puestos en los que surgiera una vacante.
3. Hacer un anuncio de reclutamiento en un periódico (puedes checar algunos anuncios de los que existen en los periódicos).
4. Contestar: ¿Para qué crees que se hacen las pruebas psicológicas?
5. ¿Qué tipo de pruebas de trabajo harías a los candidatos?
6. ¿Para qué se hace el exámen médico?
7. Menciona las características que según tu criterio, debería de reunir la persona más idónea para el puesto.
8. ¿Qué transmite la capacitación y qué el adiestramiento?
9. ¿Qué comprende el desarrollo?
10. ¿En qué consiste la teoría de la equidad en la remuneración?


lunes, 7 de diciembre de 2009

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS DE PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN.

Leer el RESUMEN incluido en el artículo "Estudio de las Organizaciones" para la unidad 3, que agrego abajo. También estudiar el artículo: "Cómo enseñar Administración".Después incluir comentario cada uno, posteriormente a su revisión, a más tardar el 7 de enero del 2010. (En total dos comentarios, uno por cómo enseñar y otro por el resumen) Con ésto se calificará la unidad 3, poner su nombre completo en los comentarios. FELIZ NAVIDAD. ADICIONALMENTE, Copiar y contestar en su cuaderno el cuestionario que viene en el material de la unidad 3 (Fotocopias que sacaron de mi presentación de Power). Lo revisaré la primera clase regresando de vacaciones.
Atte.:
Profesor Eduardo.

ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. CAPACITACIÓN DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS.
PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN. UNIDAD III.
PROFESOR EDUARDO RIVERA MILLÁN.
PROPÓSITO: Conocer lo que es una empresa considerando, mediante la explicación del profesor y la experiencia de los alumnos, su concepto, recursos, criterios para su clasificación, funciones y estructura.
CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. Unidad productiva o de servicio, constituida práctica o legalmente, que se allega de recursos y se vale de la administración para lograr sus objetivos.
RECURSOS DE LA EMPRESA. La empresa está constituida por tres tipos de recursos:
— Humanos. Constituidos por los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes de quienes forman parte de la empresa.
— Materiales. Integrados por inmuebles, mobiliario, instalaciones, equipo, herramientas, etc., propiedad de la empresa.
— Técnicos. Son los sistemas, procedimientos, fórmulas, patentes, etc., que tiene la empresa.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES. POR SU TAMAÑO: Micro, pequeña, mediana y grande.
— POR EL ORIGEN DEL CAPITAL: Pública, privada, paraestatal, social.
— POR SU GIRO: Industrial, comercial y de servicios.
— SEGÚN NACIONAL FINANCIERA. Primarias, de producción intermedia, de bienes terminados, de servicios necesarios para el desarrollo industrial y otros servicios.
LAS EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO: Un criterio en el que es posible basarse, es el número de trabajadores:
— Microempresa: hasta 15.
— Pequeña: Más de 15 y hasta 100.
— Mediana: Más de 100 y hasta 500.
— Grande: Más de 500.
EMPRESAS SEGÚN EL ORIGEN DE SU CAPITAL:
— Públicas: Capital del gobierno.
— Privadas: Capital de particulares.
— Paraestatales: 51% capital gubernamental y el resto privado.
— Sociales: Capital de fundaciones, instituciones de asistencia privadas, asociaciones civiles, organizaciones no lucrativas.
EMPRESAS SEGÚN SU GIRO. El giro de una empresa es a lo que se dedica, su objeto.
— Industrial. Fábricas. Transforman materias primas para convertirlas en bienes útiles.
— Comercial. Se dedican a la compra-venta de bienes.
— De servicios. Realizan una actividad que beneficia al cliente
EMPRESAS SEGÚN NACIONAL FINANCIERA. Primarias. Producen bienes sin un proceso de transformación.
— Producción intermedia. Sus bienes tienen un proceso de transformación, pero aún no están listos para el consumo final.
— Bienes terminados. Listos para el consumo.
— Servicios necesarios para el desarrollo industrial.
— Otros servicios.
FUNCIONES BÁSICAS DE UNA EMPRESA: La función fundamental de una empresa es la dirección, que consiste en establecer sus objetivos, políticas y planes generales, ordenar y motivar a su cumplimiento, y verificar su logro.
FUNCIONES. Corresponden a las áreas funcionales usuales de las empresas, las cuales son:
— FINANZAS.
— PRODUCCIÓN.
— MERCADOTECNIA.
— RECURSOS HUMANOS.
— FINANZAS. Consiste en conseguir los recursos que requiere la empresa, y aplicarlos (invertirlos), de manera que no sólo se cubran todos los gastos, sino que se maximicen las utilidades.
— PRODUCCIÓN. Consiste en transformar la materia prima para obtener bienes útiles.
— MERCADOTECNIA. Consiste en detectar las necesidades del consumidor para la producción de los bienes y servicios que demanden.
— RECURSOS HUMANOS. Consiste en la determinación de las necesidades de recursos humanos, su planeación, reclutamiento, selección, contratación, control, remuneración, capacitación y desarrollo del personal.
ESTRUCTURA DE LA EMPRESA. Se constituye por los órganos o unidades administrativas que la integran, así como la jerarquización e interrelaciones que se establecen entre ellos, buscando una óptima coordinación para el logro de los objetivos. Se representa a través de organigramas, los cuales se pueden clasificar de diferentes maneras.
— ORGANIGRAMAS SEGÚN SUFORMATO. PUEDEN SER:
— VERTICALES. Presentan los órganos de arriba abajo.
— HORIZONTALES. Presentan los órganos de izquierda a derecha
— MIXTOS: Combinan el vertical con el horizontal. CIRCULARES. Colocan al centro al órgano supremo y los demás niveles en círculos concéntricos.
— ESCALARES. Son textuales y presentan a los órganos con un margen o sangría menor entre mayor sea su autoridad y viceversa.
ÚLTIMO AVISO: La unidad 4 la estudiaremos en la escuela. No habrá aquí más actividades.