viernes, 8 de agosto de 2008

Emprendiendo la RIEMS a través de los docentes

Lo que aprendí.

-Primeramente conocí de la reforma a la educación media superior, contextualizada en México y en otras partes del mundo. También aprendí lo relativo al enfoque basado en competencias y cómo hacer, aunque sea de manera elemental una webquest. Las experiencias de la primera unidad me permitieron conocerme más en mi labor docente y reconocer las necesidades de todo maestro de una permanente actualización.
-Con respecto a las tendencias y modelos educativos, debo decir que ya conocía de manera general la mayoría de ellas, pero que fue prácticamente nuevo para mí el enfoque basado en competencias. Recuerdo una máxima que se refería a que todo conocimiento que no se aplicara no lo era en realidad y ésta es la intención del enfoque por competencias, además de su interdisciplinaridad.
-Con respecto a las dimensiones de la práctica docente, concuerdo en que si se pretende una verdadera reforma, deben tomarse en cuenta todos los niveles o todas estas dimensiones, desde un punto de vista sistémico, considerando que lo que sucede en uno de sus elementos, afecta al todo. Reconozcamos que los docentes somos sólo uno de los elementos del Sistema de Bachillerato en México. A cada uno de sus elementos básicos nos corresponderá cumplir de la mejor manera nuestra función. Nosotros ya lo estamos haciendo capacitándonos y tenemos derecho de preguntar e inquirir a las otras partes: ¿Y ustedes qué están haciendo?
-Algo también completamente nuevo para mí fueron las webquests, pero con esfuerzo aprendí lo básico para diseñar una aunque sea de manera elemental. Observo que promueve el uso de las nuevas tecnologías, la resolución de problemas reales, el trabajo colaborativo mediante el desempeño de diferentes roles en diferentes tipos de proyectos como los sociales, los científicos y los tecnológicos.
- En cuanto a las deficiencias que presento, considero debo aplicar la planeación por competencias, darle mayor sentido social a lo que aprenden los estudiantes, apoyar más a quienes presentan deficiencias, mejorar la disciplina, fomentar la autoevaluación en mí y en los estudiantes, mejorar las relaciones con ellos y entre ellos, tener una permanente actualización y realizar investigaciones. Esto lo expreso tomando en cuenta que en lo que menciono no soy excelente y basándome en su parámetro de autodiagnóstico, pero....¿No consideran, maestra tutora y compañeros, que estos parámetros están fuera de la realidad y equívocos? Desde mi punto de vista están basados en una errónea concepción de “supermaestro” que sólo puede darse en su imaginación.
- Todo lo anterior y aún más cosas podrán hacerse sólo en trabajo de academia y con el apoyo de especialistas a los profesores, o con el trabajo en conjunto de ellos, como lo leíamos en lo relativo a las webquests. Recuerdo un sistema que aplicaban: el maestro de tecnología, el de ciencias sociales y el de naturales, conjuntamente. Yo le agregaría al de lengua y matemáticas al menos, para que redactaran su informe del proyecto y aplicaran las matemáticas en la cuantificación, en las estadísticas, etc.

Ojalá y cree polémica mi opinión y las de ustedes.

No hay comentarios: