domingo, 14 de septiembre de 2008

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES

El autor Xavier Vargas Beal investiga sobre el aprendizaje y su clasificación en situado y significativo, relacionándolo con el desarrollo de las competencias.
Alude a la afinidad existente entre inteligencia, entendida como una capacidad para resolver problemas, aprendizaje significativo y competencias.
Extiende el ámbito de las competencias, del laboral al académico y menciona que la naturaleza profunda del aprendizaje radica en la transformación que produce en el sujeto.
En realidad el maestro sólo puede mediar algunas condiciones que faciliten el aprendizaje y el desarrollo de las competencias, como la estructuración del problema, tomando en cuenta el grado de desarrollo del sujeto, así como sus intereses y finalidades
Considero que sólo existe el aprendizaje significativo, pues si no tiene esta característica, no es aprendizaje.
Las competencias se desarrollan mediante el aprendizaje situado y significativo. Esto significa que debe plantearse un problema real, acorde con las características del sujeto, para que se involucre en su propio desarrollo, a través de la resolución del mismo.
A través de la acción se desarrolla la competencia, pero debe complementarse con el discurso y la reflexión. Si no se dice lo que debe lograrse, cómo, para qué, con que y con quién, etc., no podrá desarrollarse el proceso educativo. Prueba de ello es que aún a distancia, recurrimos al discurso escrito, el cual debemos reflexionar, para poder actuar correctamente.
Aprehender es construir cada quien su realidad y de esa manera construirse a sí mismo.
A través del modelo de competencias basado en el aprendizaje situado y significativo, se podrán desarrollar más eficientemente las competencias, no sólo profesionales, sino las de todos los demás ámbitos, con una finalidad social, trascendente, que el autor llama humanización.

lunes, 25 de agosto de 2008

HABILIDADES PARA LOS JÓVENES DEL SIGLO XXI.

Texto de reflexión sobre “Enseñar habilidades para el siglo XXI de manera sutil en el contexto de las asignaturas curriculares básicas y de los temas interdisciplinarios del siglo XXI”.

En primer lugar se debe entender a qué se refiere tal expresión:
Entiendo que sugiere que, al mismo tiempo que se facilite el aprendizaje de la asignatura que se esté impartiendo tomando en cuenta esos temas de actualidad que se relacionan con otras asignaturas, se enseñen habilidades para esta época de tantos y tan cada vez más acelerados cambios.

Dichas habilidades se precisan en la lectura relativa a los logros para los estudiantes del siglo XXI y se explican más ampliamente en las ligas que contiene. También nos ayuda a visualizarlos el ejercicio desarrollado relativo al mapa de relaciones.

¿Cuáles son las habilidades para el siglo XXI?

Considero muy extensa, por no decir interminable, la información relativa a las mismas, pero al introducirnos en la lectura del documento base y los vínculos de Eduteka, pudimos apreciar que, además de las asignaturas curriculares básicas y de los temas interdisciplinarios del siglo XXI, se incluyen:

-Competencias de aprendizaje e innovación.
-Competencia de manejo de la información, medios y TIC.
-Habilidades para la vida personal y profesional.

En un segundo bloque, la lectura nos muestra los apoyos que se requieren para poder obtener estos logros para el siglo XXI:

-Estándares.
-Currículo e instrucción.
-Desarrollo profesional.
-Ambientes de aprendizaje.

Estos logros y sus apoyos no pueden reducirse sólo a la responsabilidad del docente, sino a la de todas las instancias que tienen que girar entorno a su labor enfocada a fin de cuentas al aprendizaje de las personas que tiene encomendadas.

Se citan muchos recursos en línea y se nos abre un amplísimo panorama virtual para aplicarlo al mundo real y global. Por ejemplo, ¿Cuándo se nos podría haber ocurrido el implementar proyectos de aprendizaje colaborativos con personas de diversas partes del mundo y en diversos idiomas, sin el concurso de los avances que se han dado en las TIC?

No es otra cosa más que una auténtica revolución y me atrevo a decir que quizá se está cocinando la más grande de las revoluciones que hayan existido, con efectos mayores que el de la imprenta o cualquier otro de los grandes avances ocurridos a lo largo de la historia.

Para que no sea elitista este cambio, deben las instituciones educativas lograr ese alfabetismo indispensable en las TIC y en cuestiones económicas, financieras y de emprendimiento. De esta manera se logrará ese “empoderamiento” al que se refiere una de las fuentes, a través de la educación. Sólo así se logrará uno de los grandes fines de una auténtica educación: La emancipación de los individuos y de la sociedad civil, no sólo local, sino internacional.

sábado, 16 de agosto de 2008

Cómo enseñar Administración.

ARTÍCULO DE REVISIÓN SOBRE CÓMO ENSEÑAR ADMINISTRACIÓN.
EDUARDO RIVERA MILLÀN.
México, D. F., a 16 de agosto del 2008.
¿Cómo enseñar Administración?
Introducción.
Al igual que cualquiera de las ciencias, la Administración puede ser la más aburrida o la más apasionante de ellas. Todo depende del enfoque que se le dé y también de los intereses de cada persona.
Aunque, siendo de aplicación general, puede servirnos a todos para el logro de nuestros objetivos, sean individuales, grupales, institucionales, nacionales o mundiales; en cualquiera de las áreas: política, religiosa, económica, social, dentro de la cual está la educativa, etc.
Es la ciencia de y para el éxito y, por ende, es eminentemente práctica. De manera que, el enfoque de competencias está, a mi parecer, más marcado en ésta ciencia.
Por todo lo expuesto anteriormente, la manera de enseñar Administración debe ser sobre todo a través de actividades prácticas, utilizando las TIC y el modelo didáctico AcA. La teoría debe ser sólida pero enfocada a la práctica.
Desarrollo.
Qué se enseña.
En la plantilla para registrar y evaluar la información, cito los casos que consideré útiles para la materia, del sitio eduteka, cuyas direcciones pongo al final. Comprende webquests, proyectos de integración, de colaboración y actividades referentes a algunos de los temas contemplados dentro de la materia. Recomiendo además los libros y revistas virtuales de la biblioteca de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, sitios relativos a los emprendedores, porque considero que debemos infundir en los jóvenes este espíritu, a las incubadoras de empresas, a lo que son los planes de negocios, a propuestas concretas de planes de negocios y a guías empresariales en las que se aprende sobre las áreas de recursos humanos, mercadotecnia y finanzas.
Propuesta.
Todo lo que mencioné anteriormente se explica porque la manera en la que imparto las clases consiste en formar equipos que a su vez forman empresas. Dentro de cada equipo se asignan los roles de gerente general, de finanzas, producción, mercadotecnia y recursos humanos y cada quien estudia sobre su área y trabaja con los que tienen su mismo rol. Después regresa a su equipo-empresa y eligen un plan de negocios sobre el cual investigan y producen al final un trabajo en el que exponen a través del medio que acuerden, lo relativo a su empresa. Todo ello se trabaja paralelamente a la revisión de la teoría administrativa. Los alumnos consultan las fuentes que les indico y otras que tengan que ver con su tema y giro, como, por ejemplo, las páginas de empresas.
Aportaciones de la propuesta.
Esta propuesta nos permite fomentar en los jóvenes un espíritu empresarial con responsabilidad social e introducirlos a la realidad al involucrarse en la elección, desarrollo o adaptación de un plan de negocios. Hago la aclaración que también promuevo planes con fines no lucrativos, de carácter social o filantrópico como los de las instituciones de asistencia privada.
Conclusiones.
Si bien es cierto que internet pone a nuestra disposición un mar de información, si no se maneja la CMI (competencia de manejo de la información), se hace mucho más difícil encontrar lo que necesitamos saber. A mayor cantidad de información, mayor dificultad para encontrarla.
La solución está entonces en desarrollar dicha competencia para que podamos aprovechar nosotros y nuestros alumnos, todos los recursos que nos brinda internet y en general todas las TIC.

Vínculos seleccionados y estudiados para el artículo de revisión.

1¿Cómo piensa el consumidor?
2 Tipos de mercado
3 Comprar barato, vender caro
4 Compremos un carro!
5 http://www.emprender-online/
6 http://www.soyentrepreneur/.
com/contenidos/planes_de_negocio.html

7. Recursos Humanos, Mercadotecnia o Finanzas. Explica cada una de las áreas empresariales para poder llevar una mejor administración.
8. qué es una incubadora de empresas. Informa sobre instituciones que promueven la creación de empresas, para poder solicitar su apoyo.
9. http://biblio.contad.unam.mx/
/digital.php. Contiene libros y revistas digitales sobre administración

viernes, 8 de agosto de 2008

Contra corriente.

Nuestra aventura de ser maestros.

Afortunadamente coincido en gran parte con el maestro Esteve y así debiera suceder con cualquier persona que tenga rasgos de humanidad, los que por cierto debieran ser obvios pero, precisamente por las deficiencias generalizadas en la educación, se están perdiendo para abrir paso a una sociedad inhumana que atropella a todo y a todos por un criterio centradamente economicista, destructor de los valores humanos auténticos. Es cierto que la economía es la base del desarrollo, pero no es el fin, sino el medio para.

En el mundo globalizado se lucha por ser competitivo a nivel individual, grupal, organizacional, de países y de bloques. A eso se está enfocando la educación, pero se está olvidando el valor de la colaboración necesaria para un auténtico desarrollo y no un desarrollismo caracterizado por un crecimiento desigual en todos los niveles mencionados.

Pensar y sentir y enseñar a pensar y sentir, es la labor del maestro: se dice fácil, pero estas facultades se están inhibiendo con tanta información, con la vorágine de todo tipo de estímulos que nos atrapan y nos llevan irreflexivamente a consumir. Nos controlan y manipulan a través de los medios masivos de comunicación, del Internet .... Más, mucha más información y cada vez menos comunicación y convivencia. No nos dejan pensamientos ni sentimientos propios, nos homogenizan. El meollo del asunto es: ¿Cómo utilizamos a los "medios como medios" sin caer en la trampa de que sean nuestros fines? Nos atrapan la televisión, los videojuegos, la radio, la prensa , los espectaculares, etc. ¿Cómo compite el profesor con esto que la movilidad está haciendo más poderoso? A mi juicio, la estrategia no es ponerse a competir con ellos sino en utilizarlos al servicio de nuestra labor. Hay que meterse en ellos para dominarlos y evitar que ellos hagan eso con nosotros. Si lo logramos potenciarán infinitamente nuestras posibilidades en la educación.

Un caso concreto son los celulares que los estudiantes frecuentemente están jugando en clase. ¿Los prohibimos o los retomamos pero para nuestros fines?

Espero su opinión.

Quehacer docente.


Mi confrontación con la docencia.

Mi profesión de origen es Administración, aún cuando también tengo el 70 % de créditos en Economía. Me inicié como maestro antes de terminar la carrera, porque siempre me había atraído la docencia y por tener ingresos para seguir estudiando.

Lo que pienso como profesor es que esta profesión es un gran reto para llegar a llenar el perfil de un auténtico maestro: dominio y actualización permanente de los contenidos disciplinarios y psicopedagógicos. Auto evaluación constante, ética profesional, desarrollo de habilidades en la comunicación, aplicación de las TIC en la educación, etc. ....y todo esto a pesar de la escasez de recursos de todo tipo, tanto propios, como de los alumnos, de las instituciones y de la sociedad, ya que siempre he trabajado en escuela pública.

Es bien sabido que en México se ha descuidado la educación pública y sobre todo la de nivel medio superior.

Siento que si me valorara de acuerdo a lo que la sociedad actual considera apreciable, mi autoestima se vería muy afectada. Pero como una persona que tiene las posibilidades de reflexionar críticamente, que puede apreciar lo trascendente y revolucionaria que es la educación incluso en ella misma, las posibilidades de que día a día se vaya realizando a través de la realización de los demás, puedo concluir que estoy trabajando en el mejor de los campos, no sólo para mí, sino en el mejor de los campos para toda la humanidad, cuyo desarrollo y conservación depende primariamente de una educación integral.

Emprendiendo la RIEMS a través de los docentes

Lo que aprendí.

-Primeramente conocí de la reforma a la educación media superior, contextualizada en México y en otras partes del mundo. También aprendí lo relativo al enfoque basado en competencias y cómo hacer, aunque sea de manera elemental una webquest. Las experiencias de la primera unidad me permitieron conocerme más en mi labor docente y reconocer las necesidades de todo maestro de una permanente actualización.
-Con respecto a las tendencias y modelos educativos, debo decir que ya conocía de manera general la mayoría de ellas, pero que fue prácticamente nuevo para mí el enfoque basado en competencias. Recuerdo una máxima que se refería a que todo conocimiento que no se aplicara no lo era en realidad y ésta es la intención del enfoque por competencias, además de su interdisciplinaridad.
-Con respecto a las dimensiones de la práctica docente, concuerdo en que si se pretende una verdadera reforma, deben tomarse en cuenta todos los niveles o todas estas dimensiones, desde un punto de vista sistémico, considerando que lo que sucede en uno de sus elementos, afecta al todo. Reconozcamos que los docentes somos sólo uno de los elementos del Sistema de Bachillerato en México. A cada uno de sus elementos básicos nos corresponderá cumplir de la mejor manera nuestra función. Nosotros ya lo estamos haciendo capacitándonos y tenemos derecho de preguntar e inquirir a las otras partes: ¿Y ustedes qué están haciendo?
-Algo también completamente nuevo para mí fueron las webquests, pero con esfuerzo aprendí lo básico para diseñar una aunque sea de manera elemental. Observo que promueve el uso de las nuevas tecnologías, la resolución de problemas reales, el trabajo colaborativo mediante el desempeño de diferentes roles en diferentes tipos de proyectos como los sociales, los científicos y los tecnológicos.
- En cuanto a las deficiencias que presento, considero debo aplicar la planeación por competencias, darle mayor sentido social a lo que aprenden los estudiantes, apoyar más a quienes presentan deficiencias, mejorar la disciplina, fomentar la autoevaluación en mí y en los estudiantes, mejorar las relaciones con ellos y entre ellos, tener una permanente actualización y realizar investigaciones. Esto lo expreso tomando en cuenta que en lo que menciono no soy excelente y basándome en su parámetro de autodiagnóstico, pero....¿No consideran, maestra tutora y compañeros, que estos parámetros están fuera de la realidad y equívocos? Desde mi punto de vista están basados en una errónea concepción de “supermaestro” que sólo puede darse en su imaginación.
- Todo lo anterior y aún más cosas podrán hacerse sólo en trabajo de academia y con el apoyo de especialistas a los profesores, o con el trabajo en conjunto de ellos, como lo leíamos en lo relativo a las webquests. Recuerdo un sistema que aplicaban: el maestro de tecnología, el de ciencias sociales y el de naturales, conjuntamente. Yo le agregaría al de lengua y matemáticas al menos, para que redactaran su informe del proyecto y aplicaran las matemáticas en la cuantificación, en las estadísticas, etc.

Ojalá y cree polémica mi opinión y las de ustedes.